8-M EN DATOS
El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo ya está aquí y todavía hay algunos que dudan de la necesidad de un día dedicado a la lucha por esta igualdad. Aunque es cierto que se han producido muchos avances sociales en este aspecto, los datos demuestran que avanzamos demasiado despacio para lograr la equidad. Estos son seis de los ejemplos más paradigmáticos:
La tasa de empleo femenino respecto a los hombres en España
La evolución es relevante porque las líneas que marcan el paro en hombres y mujeres en España solo tienden a igualarse cuando esta cifra va a peor, es decir, durante los años más duros de la crisis económica.
En los últimos tiempos de la segunda legislatura de Zapatero es cuando la brecha de desempleo entre ambos géneros se empieza a igualar. Durante el mandato de Rajoy, sin embargo, la diferencia entre el paro de hombres y mujeres es menor (0,45%). En los primeros años de la recuperación económica estas dos lineas evolutivas se vuelven a separar llegando hasta el día de hoy, con unos niveles similares a los años previos a la crisis.
Paro por comunidades autónomas
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), destaca que solo en las Islas Baleares hay un mayor desempleo masculino que femenino. En el otro polo se encuentra la Ciudad Autónoma de Ceuta, donde la brecha es de casi 12 puntos.
Una desigualdad que se acentúa en el sur peninsular, donde algunas autonomías, como Extremadura, registran tasas de paro femeninos de un 10% superior al masculino. Andalucía y Castilla-La Mancha también experimentan importantes diferencias.
En el norte de España, además de disminuir el paro general, se nivela el desempleo entre ambos géneros, teniendo al País Vasco como principal referente: un 9,22% de paro masculino frente al 9,98% femenino.
Brecha salarial por comunidades autónomas
El sueldo también es diferente de una región a otra. La Comunidad de Madrid registra los mejores datos de salario en mujeres aunque la diferencia con lo que cobran los hombres es la más alta de España (más de 7.000 euros de diferencia). En ningún territorio de todo el país la mujer se acerca a los niveles de salarios anuales de los hombres, aunque es Canarias donde la diferencia es menor: apenas 2.000 euros de brecha.
Brecha salarial por edad
La edad de los trabajadores también es un factor importante en cuanto a la brecha salarial. Según la Agencia Tributaria, a medida que vamos envejeciendo, la diferencia se acentúa. En el ciclo natural de la vida laboral de toda persona, a la mujer progresa menos a la hora de percibir un sueldo mayor a final de año.
Llegados a los 65 años, los datos se hacen más preocupantes: los hombres cobran en torno a 10.000 euros más que las mujeres al año.
Jornadas laborales
La parcialidad en los contratos sigue siendo un importante escoyo para las mujeres. Tanto en los contratos indefinidos como en los temporales predominan las jornadas parciales en detrimento de las completas.
El debate, tanto en las empresas como en la sociedad, se centra en que en ocasiones la conciliación laboral y familiar complica que las mujeres puedan extender sus jornadas. Asimismo, los trabajos que se ofrecen a ellas en muchas ocasiones incluyen la parcialidad como requisito. Por ello, la lucha feminista exige que las cargas familiares se repartan a partes iguales y que las empresas no hagan distinción por género.
Motivos para el optimismo: el sector público
Cada vez hay más mujeres en puestos de responsabilidad dentro de la Administración General del Estado. Estas estadísticas se mantienen estables en torno al 30% en los últimos años, pero el número de mujeres en la Administración Estatal se ha visto notablemente engordada en el último año.
Destaca que actualmente España es el país con mayor número de mujeres en el Gobierno de toda Europa.
Te puede interesar
Comprueba si tienes 'carga mental': el 71% de las mujeres lo sufre
Un experimento demuestra que buscar trabajo cuando eres mujer es más complicado