Precio MounjaroCalendario escolar AndalucíaCalendario escolar Comunitat ValencianaCalendario escolar 2024 - 2025 País VascoEspañaMadridBarcelona

Cristina Alberdi

Muere Cristina Alberdi, exministra de Asuntos Sociales con el Gobierno de Felipe González y exvocal del CGPJ

Cristina Alberdi ha fallecido a los 78 años en un hospital madrileño.

Cristina AlberdiEuopa Press

La exministra de Asuntos Sociales con el Gobierno de Felipe González y exvocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Cristina Alberdi, ha muerto este jueves en un hospital de Madrid a los 78 años. La triste noticia llega después de que Alberdi haya padecido una enfermedad durante meses, según han confirmado a EFE fuentes familiares. El cuerpo de la exministra será trasladado el viernes al tanatorio M30 de Madrid.

"El ICAM expresa su hondo pesar por el fallecimiemto de Cristina Alberdi, abogada y política referente en la defensa de la Igualdad y las Libertades. Colegiada en 1971 participó en la elaboración del I Plan de igualdad del ICAM y fue miembro de la JD del Club Senior. DEP", escribe en 'X' el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid.

Cristina Alberdi

Cristina Alberdi nació en Los Rosales, Sevilla, un 22 de febrero de 1946. Alberdi se licenció en Derecho y destacó al inicio de su carrera profesional como abogada por su defensa de los derechos de la mujer. Fundó el Colectivo Jurídico Feminista en Madrid. En el año 1985 fue la primera mujer elegida vocal del CGPJ, una designación que provocó cierta polémica, ya que un requisito imprescindible era el ejercicio de la abogacía durante 15 años y, aunque empezó a trabajar como abogada en 1969, se colegió en 1971.

Fue en el año 1990 cuando dejó su cargo de vocal y regresó a su actividad como abogada hasta el año 1993, cuando se le nombró ministra de Asuntos Sociales en el Gobierno de Felipe González, a pesar de no ser militante del PSOE. Dentro de sus actuaciones como ministra de Asuntos Sociales destacan la creación del Plan General de Actuación sobre la Inmigración; el II Plan de Igualdad de Oportunidades de la Mujer; el Plan Integral de Juventud; o el proyecto de ley de Derechos del Menor.

Cuando el PP ganó las elecciones generales de 1996, cesó como ministra y fue elegida diputada socialista por Málaga y después, en 2000, por Madrid. En 1995, ingresó en el PSOE, y fue nombrada presidenta de la Federación Socialista Madrileña de octubre de 1997 a noviembre de 2000.

Ya en el año 2000, el Comité Federal del PSOE la eligió miembro de la junta gestora tras la dimisión de la directiva por los malos resultados cosechados en las elecciones generales, cargo que desempeñó hasta el Congreso en el que fue elegido secretario general socialista Rodríguez Zapatero.

En 2003, tras ciertas desavenencias con el partido, dimitió de su cargo de responsable de Estudios y Programas en la Federación Socialista Madrileña al mostrarse en desacuerdo con la línea estratégica del partido tras el 'tamayazo' de la Asamblea de Madrid. Ese mismo año, la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE le abrió un expediente disciplinario "por sus continuas y reiteradas manifestaciones públicas en contra de las decisiones políticas adoptadas por los órganos de dirección" del partido.

Aunque fue sancionada con expulsión, fue ella misma la que decidió abandonar el PSOE ese año por su "discrepancia radical" con la postura del partido, sobre todo tras el pacto de gobierno en Cataluña, y se pasó al Grupo Mixto en el Congreso. En 2004, Esperanza Aguirre la nombró presidenta del Consejo Asesor contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Más sobre este tema:

Cargando...