Sarampión

El renacer del sarampión después de haberlo erradicado: "Es imperdonable que mueran niños"

La cobertura vacunal de España frente al sarampión es buena, pero Sanidad insiste en que no se puede bajar del umbral del 95% y ese porcentaje ya no se cumple en segunda dosis.

Niño con sarampión

Al toser, al hablar e incluso al respirar, podemos infectarnos de sarampión. Se trata de una de las enfermedades más contagiosas del mundo y, aunque en países como en España se dio por erradicado en el 2016, desde hace unos años estamos viviendo su resurgir. Una persona infectada puede contagiar a una media de 12 y 18 personas. Desde la Newsletter de Antena 3 Noticias hablamos con Fernando Moraga Llop, pediatra, portavoz y vocal sénior de la Asociación Española de Vacunología (AEV).

Desde finales del año 2022 se ha detectado un aumento en el número de casos de sarampión tanto a nivel mundial como en la Unión Europea, continuando su ascenso durante 2024 y 2025. De hecho, en nuestro país, según Sanidad, a 23 de febrero de 2025, se habían notificado 110 casos confirmados en 9 brotes, de los cuales 8 seguían activos en la primera quincena de marzo.

Contagio y síntomas del sarampión

Es curioso que algunos de los brotes que conocemos tengan su origen en contagios dentro del centro de salud. Y es que hay una peculiaridad del virus que es importante tener en cuenta, y es que se transmite de forma aérea. Fernando Moraga nos explica que "el sarampión se contagia fundamentalmente por contacto directo, de persona a persona. El enfermo habla, tose, estornuda... también a través de las secreciones oculares, respiratorias y, muy importante, por la vía aérea. Cuando nosotros tosemos, estornudamos, hacemos un aerosol en el cual van virus del sarampión, por eso es muy típico que haya brotes originados en salas de espera de hospitales, o de centros de primaria, porque hay algún niño al que todavía no le ha brotado la lesión característica del sarampión, pero ya es un enfermo contagioso".

Y es que resulta fundamental saber que una persona infectada con sarampión puede contagiar desde "unos 5 días antes de que aparezca la erupción en la piel hasta 5 días después de que aparezca dicha erupción", dice el profesional para añadir, que "el contagio a través de los objetos es posible, pero es muy poco frecuente. Siempre es contacto directo o por vía aérea".

Aunque este virus afecta principalmente a niños, puede manifestarse a cualquier edad. Se caracteriza por fiebre alta, tos, congestión nasal, conjuntivitis y un exantema maculopapular que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo. Antes de la aparición del exantema, pueden observarse manchas de Koplik (pequeños granos blancos a menudo sobre un fondo rojizo) en la mucosa bucal, consideradas patognomónicas muy diagnósticas de la enfermedad. Las complicaciones incluyen otitis media, neumonía, diarrea y encefalitis, siendo más frecuentes en niños pequeños.

"El sarampión tiene tres grupos de riesgo, en cuanto a complicaciones, que son la embarazadas, los inmunodeprimidos y los adultos. Las complicaciones más graves del sarampión son las respiratorias, en forma de neumonía, bronconeumonía y las complicaciones neurológicas, las encefalitis y en los países de bajo desarrollo económico los niños están en el grupo de riesgo más importante".

A pesar de que la probabilidad de exposición al virus aumente, el riesgo de infección se sigue considerando bajo en nuestro país gracias a las elevadas coberturas de vacunación superior al 90% con dos dosis y al 95% con una dosis.

Fernando Moraga estima que "a nivel de España nos encontramos con una cobertura vacunal buena si nos comparamos con algunos países europeos, pero desde luego no es una cobertura vacunal óptima y hay que mejorarla de forma manifiesta y en algunas CCAA más que en otras". El pediatra nos advierte de que tanto Aragón, Canarias, La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla están por debajo del umbral del 95% en primera dosis y del 90% en segunda. Además, según los datos que ha consultado, ni Baleares ni Comunidad Valenciana habrían reportado datos al registro del Ministerio de Sanidad, SIVAMIN.

Sanidad activa las alarmas y llama a esforzarse para mantener dicha cobertura vacunal por encima del 95% en dos dosis en todas las comunidades autónomas. Pero, ¿qué ha ocurrido para que una enfermedad que dábamos por erradicada haya reaparecido con tanta fuerza? Ya durante la pandemia vimos que los virus, al igual que la sociedad moderna viajan con nosotros. "En estos momentos hay dos países en los cuales hay una alta incidencia de sarampión, que son Marruecos, que creo que ha declarado en el último año más de 25.000 casos y màs de 100 muertos, y el otro es Rumanía, como país europeo que desde hace años lleva reportando ya un gran número de casos por una cobertura de vacunación baja, muy baja", explica Moraga.

La vacunación

La OMS ha lanzado una llamada de advertencia a toda Europa. Los expertos apuntan como una de las causas para este aumento significativo de casos a la bajada en la vacunación durante la pandemia de COVID-19 y es que la inmunización sigue siendo el arma más eficaz contra este virus.

La vacuna contra el sarampión se introdujo en el calendario vacunal español en 1981 con una única dosis. Después, en 1996 se añadió una segunda dosis. ¿Qué ocurre con los que por edad no se vacunaron? Lo que apuntan los expertos es que quienes nacieron antes de 1970 estarían protegidos de forma natural, ya que habrían estado en contacto con el sarampión cuando era endémico. Preocupan, sin embargo, los nacidos entre 1970 y 1980.

El doctor Llop insiste en que "en estos momentos el calendario manda dos dosis de la vacuna conocida como triple vírica. La primera a los 12 meses y otra a los 3-4 años de edad. Un segundo calendario, que es el que propugnamos la Asociación Española de Pediatría, ha adelantado la segunda dosis a los dos años. Nosotros ya desde hace unos años veníamos advirtiendo en este cambio, ¿por qué? Porque realmente cuanto antes tengamos bien protegido al niño, y la protección obliga a las dos dosis mejor. En segundo lugar, porque el niño acostumbra a ir más al sistema sanitario, al pediatra en los dos primeros años de vida que cuando se va haciendo mayor, pero cuanto antes lo tengamos protegido y, más en estos momentos que hay brotes, mucho mejor. El niño debería llegar a los dos años con las dos dosis puestas", defiende el pediatra.

Actualmente, se cuenta con la vacuna tetravírica, recomendada por la Asociación Española de Pediatría y que juega un papel crucial, ya que no solo protege contra el sarampión, sino también contra la rubéola, las paperas y la varicela.

Hasta ahora las vacunas que se administraban inmunizaban por separado, por un lado, de varicela, y por otro de sarampión-rubeola-paperas. Al conseguir unificar el efecto en un solo "pinchazo" se ayuda a evitar riesgos. Pero además, la inmunización no solo es clave para uno mismo, sino para conseguir la inmunidad de grupo, que es fundamental para proteger a los bebés que aún no tienen la edad.

Y en este sentido los profesionales también recuerdan la necesidad de vacunarse de otra enfermedad cuya bacteria " tiene el mismo índice de contagiabilidad y transmisibilidad que el sarampión", hablamos de la tosferina para la cual los expertos también recomiendan una cobertura vacunal por encima del 95%. "Lo que ocurre es que, así como con en el sarampión tenemos una vacuna que es segura, efectiva y eficiente, por lo cual es imperdonable que mueran niños de sarampión, en el caso de la tosferina tenemos una gran vacuna, pero que sirve fundamentalmente para proteger a los niños pequeños a través de la vacunación en la embarazada, pero después en los niños mayores es una vacuna cuya inmunidad se pierde con el tiempo. Disminuye de forma importante a partir del tercer, cuarto año" por eso se han visto brotes en niños de 9-10 años.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com