Virus del NiloSaludNoticias última hora

Epilepsia

Instalan en el cráneo de un niño el primer dispositivo capaz de controlar la epilepsia

El británico de 13 años ha sido el primero del mundo en probar este nuevo dispositivo, con muy buen resultado.

Un niño de 13 años ha sido el primero del mundo en probar un nuevo dispositivo que se instala en el cerebro para tratar la epilepsia severa. El menor lo lleva instalado desde hace ocho meses y, en este tiempo, se han conseguido reducir sus convulsiones diurnas en un 80% gracias a las señales eléctricas que el aparato envía al cerebro.

Su nombre es Oran Knowlson y vive en Gran Bretaña. Se le instaló el dispositivo el pasado mes de octubre de 2023 para controlar sus ataques de epilepsia. La cirugía se llevó a cabo como parte de un ensayo en el Hospital Great Ormond Street de Londres cuando el pequeño tenía 12 años.

Los cirujanos tardaron alrededor de ocho horas en completar la intervención. El equipo, liderado por el neurocirujano pediátrico Martin Tisdall, implantó dos electrodos profundamente en el cerebro del niño hasta alcanzar el tálamo, una estación crucial para la transmisión de información neuronal. El margen de error en la colocación de los cables fue menor a un milímetro.

Oran estaba diagnosticado desde que tenía 3 años con el síndrome de Lennox-Gastaut, una forma de epilepsia resistente a los tratamientos. Desde ese momento, ha sufrido entre cien y doscientas convulsiones diarias. Además, Oran tiene autismo y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), pero su madre ha asegurado a la BBC que la epilepsia es su mayor obstáculo: "Tenía un niño de tres años bastante inteligente y, a los pocos meses de comenzar sus convulsiones, se deterioró rápidamente y perdió muchas habilidades".

Un obstáculo que, gracias a este dispositivo, está siendo capaz de sortear.

Estimulación cerebral profunda para tratar la epilepsia

Oran es uno de los 22 niños con síndrome de Lennox-Gastaut que forman parte del 'Proyecto CADET', aunque es el único y el primero que lleva el dispositivo intracraneal. Este proyecto, desarrollado con la colaboración del Hospital Great Ormond Street, el University College London, el King’s College Hospital y la Universidad de Oxford, investiga la seguridad y eficacia de la estimulación cerebral profunda para tratar la epilepsia grave.

"El Proyecto CADET es una serie de ensayos consecutivos de dispositivos clínicos que tienen como objetivo investigar la seguridad, viabilidad y eficacia de la estimulación cerebral profunda talámica para tratar a niños con síndrome de Lennox-Gastaut. El núcleo centromediano del tálamo se enfocará bilateralmente", reza la página web del proyecto.

El dispositivo utilizado en el ensayo e instalado en el cráneo de Oran recibe el nombre de Picostim. Cuenta con un software neurotransmisor llamado DyNeuMo-1 y es fabricado por la empresa británica Amber Therapeutics. Lo que hace este dispositivo, de forma sencilla, es emitir un pulso constante de corriente que tiene como objetivo bloquear o interrumpir las señales anormales de actividad eléctrica en el cerebro que tienen los diagnosticados de epilepsia.

"El dispositivo permite registrar la actividad eléctrica en el cerebro implantado, lo que potencialmente permite parámetros de estimulación que se adaptan a cada niño en particular", añaden los investigadores.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Más sobre este tema:

Cargando...