MUJERES EN LA HISTORIA

¿Quién es Cecilia Payne? La mujer que no encontrarás en los libros de Historia

Murió en 1979 y desde entonces, la mujer que descubrió de qué está hecho el universo no ha recibido ni una misera placa conmemorativa. Los libros de texto se olvidan de Cecilia Payne, gracias a quien sabemos que el hidrógeno es el átomo más abundante del universo.

Cecilia PayneWikipedia

Todo el mundo, al menos el escolarizado, sabe que la gravedad fue descubierta por Isaac Newton o que la teoría de la evolución es cosa de Charles Darwin. También que la relatividad del tiempo la conocemos hoy en día gracias a Albert Einstein. Nombre familiares que nos acompañan desde siempre. Sin embargo, cuando se trata de saber cómo y quién ha descubierto los entresijos del universo donde habitamos, los libros de texto se olvidan de un importante nombre: Cecilia Payne.

Los libros de historia y ciencia simplemente dicen que el átomo más abundante del universo es el hidrógeno, pero nadie menciona por qué y cómo lo sabemos. Alguien lo habrá descubierto, ¿no? Como ocurre en los casos mencionados anteriormente. Pero nada. Ni rastro de la protagonista de nuestros conocimientos en torno al universo. Por este motivo, desde NovaMás queremos hablarte de Cecilia Payne, una mujer que no encontrarás en los libros escolares.

La mujer de "la mejor tesis jamás escrita"

El 10 de mayo de 1900 nacería Cecilia Helena Payne-Gaposchkin, una de las mejores, si no la mejor, astrónoma y astrofísica del siglo XX. No obstante, sus inicios no fueron nada fáciles debido a que su madre, Emma Leonora Helena, se negó a costear económicamente sus estudios universitarios. Aun así, no significó un problema en su intención de formarse y ganó una beca para Cambridge, donde centró sus estudios en botánica, física y química para, más tarde, interesarse por la astronomía.

Fue de las mejores estudiantes, pero la discriminación que las mujeres sufrían entonces en la Cambridge University le impidió que le otorgaran el grado que le correspondía. En un gesto de revancha, Cecilia Payne no se lo pensó dos veces y huyó del Reino Unido en el año 1922 para mudarse a Estados Unidos. Tres años después de su llegada, logró convertirse en la primera persona en conseguir un doctorado en el área de astronomía de Radcliffe College.

Lo hizo gracias a su disertación sobre "Atmósferas estelares, una contribución al estudio de observación de las altas temperaturas en las capas inversas de las estrellas" (Stellar Atmospheres, A Contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layers of Stars), la cual fue definida por el astrónomo Otto Struve como "indudablemente la tesis doctoral en Astronomía más brillante de la historia". Casi nada.

Todo lo que sabemos sobre las estrellas

Pero no solo descubrió de qué está hecho el universo, también hizo lo propio con el sol y las estrellas. Cecilia Payne aplicó la teoría de la ionización que desarrolló el físico Meghnad Saha para poder relacionar la clasificación espectral de las estrellas con sus temperaturas absolutas. A partir de este estudio, se estableció que el hidrógeno es el componente principal de las estrellas y el átomo más abundante del universo.

En definitiva, se trata de la razón por la que sabemos algo acerca de las estrellas variables, ya que la gran parte de estudios se basan en su trabajo. Sin embargo, en este caso, los honores se los lleva un hombre. Como no. Se trata de Herny Norris Russle, un compañero astrónomo que recibe los créditos del descubrimiento de la composición del sol. Una conclusión a la que llegó cuatro años después que Payne, a quien le pidió antes que no publicará sus descubrimientos.

Cecilia Payne fue una activa científica, pasando toda su vida y carrera académica en Harvard. De hecho, se trata de la primera mujer en alcanzar el puesto de profesora asociada en dicha universidad y la primera en dirigir un departamento. Además, casi dos décadas antes de estos hitos, logró que le concedieran el título de Astrónoma. Lamentablemente, murió en 1979 y desde entonces, no ha recibido ni una misera placa conmemorativa.