META

META no entrenará su inteligencia artificial con las publicaciones de los usuarios de Facebook e Instagram

Desde un primer momento, la nueva política de privacidad contó con el rechazo de distintos gobiernos europeos y usuarios.

Aplicación de Instagram en un teléfono móvilPixabay

Meta, empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp no podrá entrenar a su inteligencia artificial con las publicaciones de sus usuarios, según ha desvelado la autoridad de protección de datos de Irlanda, Data Protection Commission (DPC), actuando en nombre de la Unión Europea (UE).

La nueva política de privacidad, cuya aceptación por parte de los usuarios suponía dar luz verde a Meta para entrenar sus modelos de lenguaje (LLM) de IA, se comenzaría a aplicar el 26 de junio. No obstante, desde que la compañía dio a conocer sus planes, estos se toparon con una fuerte oposición por parte de múltiples países europeos y usuarios.

Esto provocó que a finales de mayo, la compañía liderada por Mark Zuckerberg implementara un formulario de objeción que permite a los usuarios a oponerse a que Instagram y Facebook hagan uso de la información que han compartido.

"Es un paso atrás"

La decisión se ha dado a conocer esta tarde, y el DPC ha firmado que "acoge son satisfacción la decisión de Meta de pausar sus planes para entrenar su modelo de lenguaje grande utilizando contenido público compartido por adultos en Facebook e Instagram en toda la UE (Unión Europea) y el EEE (espacio económico europeo)".

No obstante, no ha tenido tan buena acogida en la compañía de Zuckerberg, desde donde han señalado que se encuentran "decepcionados" con la solicitud de la Comisión Irlandesa. A través de un comunicado ha afirmado: "Este es un paso atrás para la innovación europea, la competencia en el desarrollo de la IA y mayores retrasos para llevar los beneficios de la IA a los ciudadanos de Europa".

Consideran que su enfoque cumple con la normativa europea: "La capacitación en IA no es exclusiva de nuestros servicios y somos más transparentes que muchos de nuestros homólogos de la industria". Aun así, confirman que trabajarán en colaboración con el DPC para que los ciudadanos europeos puedan acceder a la innovación en IA de forma similar al resto del mundo. Esta decisión también les permitirá abordar las solicitudes recibidas por parte de la Oficina del Comisionado de Información (ICO), su regulador del Reino Unido, antes de comenzar la capacitación.

La Comisión Europea expedienta a META

La Comisión Europea ya abrió en mayo un procedimiento de infracción contra Meta, al considerar que fomentan la adicción a las redes sociales entre los menores, y no aplicar medidas efectivas para prevenirlo.

Una decisión que vino tras estudiar el análisis de riesgo que la empresa norteamericana envió a la Comisión el año pasado, y del que han concluido que podría estar incumpliendo la Ley de Servicios Digitales. De esta forma, el órgano europeo podría adoptar medidas cautelares, como ya hizo contra TikTok, a la que obligó a suspender el programa de puntos de versión Lite que abrió en España y Francia.

El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, fue el encargado de expresar las inquietudes de la Comisión Europea: "No estamos convencidos de que haya hecho lo suficiente para cumplir con las obligaciones de la ley de servicios digitales para reducir los riesgos de los efectos negativos para la salud física y mental de los jóvenes europeos en sus plataformas Facebook e Instagram", explicaba.

Bruselas pone el foco en los algoritmos que emplean Facebook e Instagram, ya que considera que "explotan la debilidad y la inexperiencia de los menores", al mostrarles contenido con base en sus intereses. También señalan las herramientas de verificación de edad, a las cuales califican como poco razonables e ineficaces, ya que no lograrían cumplir su función de evitar que los menores accedan a contenido inapropiado.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Más sobre este tema:

Cargando...