Piscinas BarcelonaHorario piscinas MadridCalendario lunar junio 2024sociedadSucesosNoticias última hora

Selectividad

Un profesor aclara si la próxima selectividad será más difícil con los nuevos cambios: "Estudiar todo el temario supondrá un reto"

El Gobierno ha anunciado esta semana una serie de cambios en la selectividad que entrarán en vigor a partir de 2025.

El Gobierno ya ha aprobado el real decreto que a partir de 2025 regula la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). El nuevo modelo viene de la ley Lomloe -o Celaá- que especifica los rasgos principales de cada ejercicio e impone una serie de parámetros equitativos para evaluar la prueba. También establece unos criterios de corrección y calificación novedosos.

El nombre es uno de los cambios incluidos en la modificación. Se retoma la PAU y se deja atrás el nombre de EvAU. Lo más llamativo es quizás la inclusión de un único modelo de ejercicio en el que a su vez hay varios apartados con una o más preguntas. Antena 3 Noticias ha hablado con Aitor Álvarez Bardón, vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), para tratar con más profundidad los cambios anunciados por el Ministerio de Educación.

Menos memorizar y más reflexionar: ¿Será la prueba más difícil para el alumno?

"Es un examen que ha generado mucha controversia y era necesario un cambio para ajustarlo un poco más hacia dónde va el modelo educativo actual", valora. El profesor cree que el modelo de Selectividad que se ha llevado a cabo hasta este 2024 se basaba más en conocimientos y era "más conceptual". En él, el alumno debía memorizar una serie de contenidos para ponerlos en práctica. Sin embargo, a partir del año que viene tendrá más importancia la forma en la que el estudiante demuestra su "pensamiento crítico y reflexivo".

En ese mismo modelo se dará la posibilidad de elegir entre varias preguntas, algunas con respuestas cerradas, otras semiconstruidas y otras a su vez abiertas. Sobre esto, Aitor Álvarez "cree que puede un único examen puede complicar porque eso requiere que el estudiante lleve muy bien preparada toda la materia". Además, como novedad, las faltas de ortografía pueden bajar la nota hasta un 10% del total. "Ya era hora de darle ese peso que tiene (la ortografía) porque sabemos que requiere mayor profundidad", comparte.

Por ello, añade que el modelo que se aplicará el año que viene será "más competencial". En cuanto a la dificultad, el vicedecano de la Facultad de Educación de la UNIR cree que "hay que esperar primero a que los estudiantes hagan el examen para evaluarlo en profundidad porque la realidad luego es otra". Eso sí, él cree que sí puede ser "un poco compleja" porque por un lado está esa penalización de la ortografía y por otro "la inflexibilidad de tener que enfrentarse a un único examen".

¿Afectará a las notas de corte el nuevo modelo?

La consecuencia de esta adaptación es que el estudiante ya no tendrá que estudiar una serie de contenidos específicos para superar la prueba. En 2025 tendrán que integrar todos los conocimientos. Pero Aitor Álvarez abre la posibilidad a que al preuniversitario "le guste el modelo" porque "van a poder expresarse en un modelo semiabierto".

Cabe recordar que las notas de corte se establecen en base a la demanda de estudiantes que desean estudiar el grado y el número de plazas ofertadas por las universidades para cada carrera. La próxima PAU en teoría "no debería afectar a los resultados", según explica el profesor. Aclara que la nota del bachillerato "va a seguir pesando" y que en ella se demuestra "si el estudiante está preparado para hacer una carrera universitaria".

Más sobre este tema:

Cargando...