Las claves para detectar el cáncer de ovario

según la AECC

Las claves para detectar el cáncer de ovario

Con más de 3.500 casos al año en España, el cáncer de ovarioes el quinto más frecuente entre las mujeres. ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Y los factores de riesgo?

La vaguedad de los síntomas del cáncer de ovario provoca que el 70 por ciento se diagnostique en estados avanzados, tal y como ha asegurado a Europa Press el jefe del Servicio de Ginecología Oncológica de MD Anderson Cancer Center Madrid, Javier de Santiago.

Con más de 3.500 casos al año en España, según datos de 2019 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), es el quinto tumor en frecuencia en mujeres, junto a los cánceres de mama, colon, útero y pulmón, y el segundo a nivel ginecológico.

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) aconseja consultar con el médico si aparece cualquiera de los siguientes síntomas y perdura en el tiempo:

  • Hinchazón o aumento del diámetro abdominal.
  • Dolor pélvico o abdominal persistente.
  • Dificultad para comer o sensación de plenitud continua.
  • Necesidad de orinar más frecuentemente.
  • Cambios en el hábito intestinal (estreñimiento o diarrea) o aparición de náuseas y/o vómitos.
  • Dolor de espalda sin causa conocida que empeora progresivamente.
  • Cansancio.
  • Pérdida o aumento de peso sin causa conocida.
  • Sangrado vaginal y alteraciones del ciclo menstrual.

En cuanto a los factores de riesgo vinculados a esta enfermedad, en el cáncer de ovario no se conocen como tal. Sin embargo, la AECC detalla algunas circunstancias que pueden influir en su aparición:

  • Edad: como en la mayoría de los tumores, según avanza la edad también avanza el riesgo de que la mujer padezca cáncer de ovario. No es frecuente antes de los 40 años.
  • Nuliparidad: varios estudios señalan que las mujeres que han tenido varios hijos tienen menos riesgo de desarrollar cáncer de ovario que las que no los han tenido (nulíparas).
  • Antecedentes familiares: el padecimiento de cáncer de ovario en miembros de una familia aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad.

Más sobre este tema:

Salud

La lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos a través de la microbiota intestinal

La alimentación exclusiva con leche materna reduce la presencia de microorganismos resistentes a los fármacos durante el primer mes de vida de los niños. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) analizó muestras de bebés y madres de la Comunidad Valenciana para mostrar la importancia que tiene la lactancia en la salud.

¿Cómo proteger los medicamentos del calor para que no dejen de ser efectivos?: Aquí las claves

En verano es importante protegernos del sol y el calor extremo. También dónde guardamos los medicamentos cuando nos vamos de viaje. Los expertos advierten de que una mala conservación, como dejar un fármaco en el coche, puede comprometer su eficacia y seguridad.