Última hora Jay SlaterLista países más pequeñosMundo

Elecciones Europa

Cumbre a puerta cerrada en Bruselas para el reparto de altos cargos

Los 27 primeros ministros se encierran en una cena en Bruselas para repartir los altos cargos comunitarios. Cuatro nombres partes como favoritos: la alemana Von der Leyen, el portugués Antonio Costa, la maltesa Roberta Metsola y la estonia Kaja Kallas. Pedro Sánchez será uno de los negociadores principales, de cara a obtener una lista definitiva de nombres antes del 28 de junio.

Los líderes de los 27 se ven por primera vez las caras después de las elecciones europeas. Una cita que sirve para analizar los resultados y ver quiénes pueden ser las personas que ocuparán los altos cargos comunitarios los próximos cinco años. En juego las presidencias de las tres principales instituciones de la UE: Comisión, Consejo y Parlamento, y también el sustituto de Josep Borrell, como jefe o jefa de la diplomacia europea. Todos estos nuevos cargos tomarán posesión en otoño.

La cena de hoy en Bruselas será a puerta cerrada. Hay muchos nombres que han aparecido en el debate público, pero sólo los primeros ministros saben a esta hora quién tiene más opciones. Hay que tener en cuenta los resultados de los comicios y qué familias políticas han ganado más fuerza. El partido popular europeo ganó las elecciones y lo normal es que exija la joya de la corona: la presidencia de la Comisión. Los socialistas quedaron segundos, así que optarán por el segundo mejor premio: presidencia del Consejo. Y los liberales, que han obtenido unos muy malos resultados, deberían estar contentos si consiguen hacerse con el puesto de Alto Representante para la política exterior.

Además, en el reparto intervienen otros muchos factores. Entre ellos, el equilibrio geográfico entre países (este-oeste; norte-sur), población (que estén representados países pequeños y grandes) y que haya diversidad de género.

Los negociadores principales designados por los dos grandes partidos son: Pedro Sánchez y el alemán Olaf Schoz, por parte socialista. Y los primeros ministros de Polonia, Donald Tusk, y de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, por parte del Partido Popular Europeo.

Meses de quinielas y rumores

En los despachos de Bruselas las quinielas llevan meses echando humos. Pero llama la atención que, en las horas previas a la primera reunión, las opciones están bastante estabilizadas, con cuatro nombres de consenso que parten como claros favoritos. Aunque no se puede dar todo por atado, ya que las negociaciones dentro de la sala siempre pueden complicarse, sobretodo cuando la cita es a puerta cerrada y sin hora fija de final.

Los más veteranos recuerdan que se requiere la unanimidad de los 27 países y eso hace que, en cuanto haya un veto, todo el puzzle de nombres se pueda caer y haya que volver a empezar a proponer candidatos alternativos.

El mejor ejemplo fue la elección de Úrsula Von der Leyen en 2019. No figuraba en ninguna quiniela, era una perfecta desconocida. Ejercía de ministra de Defensa en Alemania y no había sonado para optar a cargos europeos. Pero, ante una situación de bloqueo en la negociación, Angela Merkel se sacó su nombre de la chistera y la propuso como solución de consenso que acabó imponiéndose. En el momento del anuncio, muchos corresponsales comunitarios tuvieron que echar mano de “google”, para poder hacer un perfil de la nueva presidenta de la Comisión, ante el desconocimiento generalizado que reinaba en la sala de prensa de Bruselas. Cinco años después, es la mujer con más poder en el continente europeo.

Los cuatro favoritos

Úrsula Von de Leyen

La política alemana del Partido Popular Europeo opta a repetir como presidenta de la Comisión. Lo tiene muy bien para ser la designada por el Consejo europeo, ya que su partido, el PPE, ha ganado las elecciones, ha mejorado resultados y ella fue la cabeza de cartel durante la campaña. Además, ha dejado un buen legado en sus primeros cinco años como presidenta, lidiando de manera muy personalista contra la pandemia y la guerra.

El gran reto que tiene será la preceptiva ratificación que debe conseguir después en la Eurocámara. En esa votación se requiere mayoría absoluta y la política alemana no puede confiarse, ya que se ha ganado enemigos dentro de su propio partido, el PPE, así que no se puede fiar de la mayoría justita que forma con socialistas y liberales. Von der Leyen podría necesitar a los Verdes para apuntalar los números o mirar hacia los ultraconsevadores de la italiana Giorgia Meloni, aunque eso podría traerle problemas con los socialistas, que ya han dicho que coquetear con la extrema derecha es una línea roja para ellos.

Antonio Costa

El exprimer ministro de Portugal forma parte de los socialistas europeos, la formación quedó como la segunda fuerza con más votos en las elecciones. Por eso, quieren que Costa ejerza como presidente del Consejo Europeo, en sustitución del belga Charles Michel.

Costa dimitió como primer ministro luso por un caso de corrupción en su gobierno, que le salpicó personalmente, pero meses después no se ha demostrado nada que le inculpe. Tuvo 3 mandatos con mayoría absoluta en Portugal. Ahora le apoya hasta su máximo rival político, el partido popular portugués, porque creen que es bueno para el protagonismo de su país en Europa.

Roberta Metsola

Política maltesa del Partido Popular Europeo. Opta a repetir como presidenta del Parlamento Europeo. Es una figura que ha ganado mucho peso político en la última legislatura, muy respetada en círculos parlamentarios y parece seguro que va a repetir como presidenta.

La fórmula elegida podría ser un trato entre populares y socialistas para repartirse la legislatura en dos tramos. Metsola comenzaría dos años y medio como presidenta y la segunda parte sería sustituida por un candidato propuesto por la familia socialista.

Kaja Kallas

La primera ministra de Estonia, de la familia liberal, podría ser la sustituta de Josep Borrell, como Alta Representante.

Kallas es una figura política muy bien vista en todas las capitales. Gobierna en un país muy pequeño pero su voz se ha escuchado en todos los grandes foros, sobretodo desde la invasión de Ucrania, cuando los países bálticos han ganado mucho protagonismo en el debate sobre el cambio de prioridades de la UE en el futuro.

Kallas tiene muchas opciones de conseguir el puesto, porque los países del este reclaman tener más protagonismo en este tipo de cargos. Aunque algunos críticos dicen que su línea demasiado dura contra Rusia, podría ser un inconveniente para ser Alta Representante, que se supone que debe mantener un discurso más neutro. Aunque se ha demostrado que Borrell también ha mantenido una línea muy crítica contra Moscú.

El objetivo es tener una primera idea de candidatos en esta cena informal del 17 de junio y ya tener una lista cerrada de nombres de cara a un Consejo Europeo formal el 27 y 28 de junio en Bruselas.

Según fuentes diplomáticas, no habría que descartar que en la cena del lunes 17 pueda salir ya un esquema semi-definitivo, lo que aceleraría el proceso de elección y daría una buena imagen de unidad entre los 27.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Más sobre este tema:

Cargando...