VARIOS PLAZOS MARCAN EL CALENDARIO POLÍTICO
Los diputados tienen una cita el próximo el 13 de enero. Ese día se constituyen las nuevas Cortes. Lo primero es elegir al presidente del Congreso. La votación es secreta y se hará a través de urna y papeleta.
Todo apunta a que el candidato de ningún partido conseguirá mayoría absoluta en la primera votación por tanto se pasará a una segunda fase.
Ahí será necesaria la mayoría simple. Pero dato importante: en esta segunda ronda sólo optan los dos candidatos que han obtenido más votos, es decir, previsiblemente los del PP y del PSOE. En este enfrentamiento donde no cabe abstención, a priori podría favorecer al candidato propuesto por los socialistas. Sería la primera vez en democracia que la Cámara Baja no estaría presidida por el partido que ha ganado las elecciones.
Una vez constituido el Congreso, comienzan las consultas Felipe VI con todos los grupos parlamentarios. Después de las conversaciones tiene que proponer un candidato para presidir el Gobierno. Y es a partir de aquí cuando el reloj empieza a correr.
En la primera votación se necesita mayoría absoluta, algo improbable. Entonces pasaríamos a una segunda a las 48 horas, en la que basta con la mayoría simple.
Si no hay acuerdo, el Rey retoma la ronda de contactos. Y si en dos meses sigue sin haber presidente, don Felipe disolverá las Cortes y en 54 días se volverán a celebrar elecciones.