Estrenos cine junio 2024CulturaSantoral junio 2024

RAE

La Real Academia de la Lengua Española presenta una guía para promover el lenguaje claro

El objetivo es que sirva como decálogo universal a todos los programas y guías de lenguaje claro del futuro.

Las comunicaciones oficiales o los textos jurídicos y científicos son muchas veces incomprensibles para los ciudadanos. Por eso, la Real Academia Española de la Lengua ha elaborado una propuesta de borrador de Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible.

El acto ha sido presidido por Su Majestad el Rey Felipe VI y esa guía se ha dado a conocer durante la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, impulsada por la RAE. En ese acto se ha reivindicado el derecho de los ciudadanos a entender el lenguaje de los poderes públicos. La Red nace con el propósito de fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadanía, y proponer soluciones para su implantación en todo el mundo hispanohablante.

Más de 200 instituciones

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro se constituyó oficialmente en junio de 2022 en un solemne acto celebrado en la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile. Más de 200 instituciones públicas y privadas de América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y España se han sumado ya a esta red.

El académico Salvador Gutiérrez Ordóñez, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León y miembro de la Real Academia, ha presentado la 'Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible', en la que abundan advertencias, preguntas, consejos y recursos dirigidos para obtener textos con un lenguaje claro.

Una manera de reivindicar el derecho a comprender el "incomprensible lenguaje de los poderes públicos", que ha calificado de vacuo en su forma de expresarse, con maneras de falsear la percepción de la realidad. Y ha añadido las brechas digitales a las que se enfrenta la ciudadanía, para la que reclama el papel mediador de la prensa. La Guía abarca distintos aspectos del lenguaje claro y el lenguaje jurídico, así como su relación con el lenguaje de la medicina, la empresa, la Administración, la lingüística, los discursos político y religioso o la informática, entre otros.

La claridad lingüística, con especial atención a la gramática, la ortografía, los derivados y expresiones largas, el género, las construcciones pasivas o las subordinadas son otras de las cuestiones sobre las que versa este documento, que también habla, por ejemplo, de las connotaciones, la vaguedad o la puntuación.

El Quijote ya promovía el lenguaje claro

El dramaturgo y miembro de la RAE José Luis Gómez ha recordado que es en 'El Quijote' donde están las primeras recomendaciones sobre el lenguaje claro. Por su parte, el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Santiago Muñoz Machado, argumenta que debe eliminarse la búsqueda deliberada de la opacidad, ya que "algunos amontonan palabras inútiles expresando el pensamiento con rodeo".

En su intervención ha recordado el derecho a comprender como un derecho subjetivo y exigible de los ciudadanos; la obligación de los poderes públicos de informar claramente cuando se dirigen a la ciudadanía; la influencia en el lenguaje claro del fenómeno social de las reivindicaciones de la igualdad de género, entre las que destaca la importancia de la reclamación del lenguaje inclusivo, o la relación del lenguaje claro con la dignidad de las personas y en particular con que la comunicación dirigida a las personas con discapacidad sea accesible.

Lenguaje claro en la IA

También ha mencionado la revolución digital, que ha provocado la obligación de claridad en algunos sectores para defender los derechos fundamentales, el principio de transparencia y claridad en materia de protección de datos, así como la relevancia de la inteligencia artificial y la necesidad de que la IA maneje un lenguaje claro.

Ha resumido en cinco puntos las conclusiones de esta I Convención. El primero de ellos, el reconocimiento del derecho a comprender, comprometido en las "constituciones más cosmopolitas" y por otro lado, el compromiso de los poderes públicos a usar un lenguaje claro cuando se dirigen a los ciudadanos. Además de la lucha contra el "galimatías" de las comunicaciones oficiales.

Ha hecho hincapié en la necesidad de erradicar la masculinización del lenguaje público en aquellas fórmulas que tienen alternativa y favorecer así la visibilidad del sexo femenino en el lenguaje. También ha abogado por que el lenguaje no opaque a ningún colectivo y se trabaje para que las personas con discapacidad puedan acceder a la comprensión de todos los mensajes. Además ha manifestado que la tecnología y la inteligencia artificial promueven la "frenética" acumulación de datos y hace falta transparencia en el procesamiento de datos personales y sin cláusulas abusivas.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Más sobre este tema:

Cargando...