Redes neuronales
Investigadores de la Universidad de Washington han desarrollado nuevos algoritmos que consiguen convertir clips de audio en vídeo.
Los investigadores de la Universidad de Washington han logrado generar un vídeo de Barak Obama hablando de distintos temas, como el terrorismo o la creación de empleo, a partir de clips de audio de los discursos del expresidente.
Para ello han empleado una red neuronal que necesita 14 horas de vídeo para aprender a imitar a la persona seleccionada. La elección de Obama no ha sido aleatoria, todos los discursos del expresidente son de dominio público, lo que equivale a decenas de horas de vídeo.
Uno de los coautores del trabajo, Steve Seitz, ha señalado que una de las posibles aplicaciones podría estar enfocada a los chats de vídeo, “cuando usas Skype o Google Hangouts, en ocasiones, la conexión es mala y la resolución de la imagen baja, pero el audio se escucha perfectamente”, explica Seitz, y prosigue, “así que si pudieras usar el audio para producir video de mayor calidad, sería genial”.
El investigador ha querido matizar que no es posible coger la voz de otra persona y convertirla en un vídeo de Obama, “tomamos la decisión de no poner las palabras de una persona en la boca de otra”, cerrando la puerta a que el algoritmo pudiese ser aprovechado para crear vídeos falsos.
Así lo señala un nuevo proyecto del CSIC que apoyado con fondos europeos, fabricará bioenvases alimentarios a partir de desperdicios de fresas. De este modo se creará un sistema circular, como el de un ecosistema, en el que todo se aprovechará. Las fresas son uno de los alimentos más perecederos del mercado.